El día 4 de marzo solicité a Servel saber la cantidad de patrocinios que recibió cada candidato y lista independiente. En este artículo compartiré los datos en relación al Distrito 7 y añadiré una proyección y análisis de los resultados electorales de abril en esta zona. Para esto, compartiré los datos de elecciones anteriores, que ayudarán a sostener un análisis más sólido. Todo el número de votos y porcentajes mencionados corresponden exclusivamente al Distrito 7, de no ser así, se señalará la excepción.

La Batalla por el Distrito 7 será interesante, pero también vital. En este distrito, se ubican 4 de las 5 comunas de la región de Valparaíso que concentraron el mayor porcentaje de votación por el Rechazo. En este distrito de 12 comunas, hay 8 escaños para la Convención Constituyente, los cuales serán disputados por 11 listas y por 4 candidatos de pueblos originarios

Nulos y En Blanco

En el plebiscito de octubre, hubo un total de 427.977 votos. Esto es un 53,33% del padrón electoral de todo el distrito. 332.202 votos fueron por la opción Apruebo, y 93.930 por la opción rechazo, mientras que menos de dos mil votos se perdieron entre nublos y en blanco (0,43%). Por otra parte, en la papeleta de tipo de órgano, 319 mil fueron por la Convención Constituyente; 84.669 por la opción Convención Mixta; 18.093 fueron nulos; y 5.369 en blanco (5,48%).

Es decir, al elegir entre apruebo y rechazo, sólo fueron nulos y en blanco, el 0,4% de los votos. Mientras que en la segunda papeleta, estas opciones ocuparon hasta el 5,5% de los votos. Un simple análisis nos permite deducir que la consigna más conocía es más fácil de votar, mientras que ante la segunda consigna, el porcentaje de inseguridad y desconocimiento aumenta leve pero significativamente. Esto lo confirmaremos con el siguiente hito electoral.

En esta primaria votaron 31.858 personas, menos del 10% de los votantes que participaron en la elección anterior, y el 4,05% del padrón electoral total. En esta primaria estuvo ausente la derecha, estando presente sólo la izquierda. El bloque del Frente Amplio movilizó al 52% de los votantes, mientras que Unidad Constituyente, reunió a casi el 35% restante. Por otra parte, hubo 2.607 votos nulos, y 1.547 votos en blanco. En total, entre nulos y en blanco, ocuparon el 13% de todos los votos.

Por otra parte, en las primarias para alcalde, hubo 26.839 votos, en las que el Frente Amplio movilizó a cerca del 28% de los votos, y Chile Vamos el 51% restante. Lo interesante, es que en esta opción, la cantidad de votos nulos representó más del 20% de los votos.

Esto se podría explicar de la siguiente forma: Las primarias convocaron un público electoral muy específico, que en general, iba para votar en las elecciones de gobernador, por eso hubo un alto nivel de nulos en las primarias de alcalde. De la misma forma, hubo un porcentaje que fue sólo para votar en las primarias de alcalde, y no para gobernador. Esto fenómeno lo podemos expresar en la siguiente hipótesis “a mayor complejidad de voto – es decir, a mayor cargos a elegir – habrá más participación, pero también, mayor nivel de blancos y nulos”. Esta hipótesis se debe barajar, sobre todo debido a que en las elecciones de abril, habrá papeletas de proporciones bíblicas, y muchos votantes no han podido informarse debidamente a la fecha. Por tanto, debemos esperar un nivel de participación tan alto como en el plebiscito anterior, pero también, un alto porcentaje de votos nulos y en blanco, como mínimo un 5% del total.

Listas Independientes Menores

La cifra total de patrocinios se acerca al número de votantes que hubo en las primarias de gobernador y de alcalde, siendo 25.635 el total. Por tanto, debiésemos creer que aquí participó el núcleo electoral más claro y comprometido de la población. En este patrocinio no participaron electores de derecha, y tampoco electores que militan por candidatos respaldados por algún partido político. Según la información proporcionada por Servel, hubo 5 listas independientes y 38 candidatos que lograron inscribir sus listas. Lo que significa que en promedio, cada candidato reunió 675 patrocinios.

La lista Soberanía Ciudadana recibió 2.802 patrocinios, un 10,9% del total. A lo que se debe agregar, que un tercio de éstos se concentraron en el candidato Miguel Espinoza Urbina, profesor de historia y geografía con dos magíster en educación e historia. Por otra parte, la Lista Independiente Parto Social reunió mucho menos, apenas 2.021 firmas de apoyo, siendo casi la cuarta parte de estas, dirigidas a apoyar a Guisela Uribe, especialista en lactancia y maternidad, con 6 mil seguidores en Twitter.

La lista “Independientes Por Una Nueva Constitución”, más conocidos como “Independientes No Neutrales”, obtuvo 4.094 patrocinios. En esta lista, destaco la candidata Barbarita Lara Martínez, que obtuvo 1.472 patrocinios. Ella es investigadora e ingeniara titulada de la UTFSM, tiene cerca de 10 mil seguidores en twitter e Instagram, y por si fuera poco, tiene su propia página en Wikipedia.

La segunda lista con mayor cantidad de apoyo, es la Lista Social Poder Constituyente A Toda Costa, que obtuvo 5.115 patrocinios de la ciudadanía, lo que es casi el 20% de todos los patrocinios. En esta lista, destaca la candidatura de Natalia Corrales Cordero, que con 2.629 firmas de apoyo a su persona, es la segunda candidata independiente con más apoyo en todo el distrito 7. Ella es trabajadora social y dirigente sindical, apoyada también por la Coordinadora Feminista 8M.

La Lista del Pueblo

Todas las listas anteriores representan a cerca del 55% de todos los patrocinios, pero una única lista logra igualar a todas ellas, se trata de La Lista del Pueblo. La lista está presenta en 22 de los 28 distritos del país, y en nuestra zona, lograron recibir 11.603 patrocinios.

Tres candidatos de la lista superan los mil patrocinios: Pablo Donoso, abogado y activista medioambiental; Pamela Vivanco, enfermera jubilada y académica; e Isaías Rojas, astrónomo y astrofísico de la UTFSM. Luego está Tania Madriaga, socióloga y “militante” de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, que logró 2473 “firmas”, convirtiéndose en la tercera candidata independiente con más patrocinios.

Pero la candidata estrella de esta lista, es Camila Zárate, que recibió 4243 patrocinios, siendo la candidata independiente con más “firmas”, superando por sí sola, el total de patrocinios obtenido por otras listas. Camila Zárate es egresada de derecho de la U de Chile, especializada en derecho ambiental y animal, además, activista feminista y vocera en Valparaíso del Movimiento por la tierra y el agua (MAT).

El crecimiento de las listas y candidatos independientes es difícil de determinar. Podríamos asumir que los patrocinios son votos asegurados, y que probablemente, en este tiempo, habrán logrado duplicar su alcance. Así, las listas independientes recibirían al menos unos 50 mil votos, siendo La Lista del Pueblo la que concentraría más votos, al menos 25 mil. Pero el alcance de La Lista del Pueblo podría ser mucho mayor, ya que ha logrado ser mucho más mediática a lo largo del país.

Las Pequeñas Listas de Izquierda

El Partido Humanista, en una errática e incomprensible táctica autodestructiva, decidió presentarse solo en diferentes espacios electorales, uno de ellos, es la convención constituyente. El partido de Pamela Jiles presentó un único candidato a constituyente en la mayoría de los distritos en que se presentó. En el distrito 7, el candidato elegido fue Marcelo Herrera Carreño. El militante humanista se habría presentado el año 2017, como candidato a Consejero Regional, en la circunscripción provincial Valparaíso 2, una de las cuatro circunscripciones del distrito. En esta oportunidad, el candidato recibió 3.662 votos, no logrando ser electo.

El Partido Humanista recibió en 2017, entre 10 y 15 mil votos en las elecciones de Cores, Diputados y Senadores. Por ejemplo, en la elección de diputados reunieron 15.025 votos. A esto debemos sumar la popularidad de Pamela Jiles, y si es que saben aprovecharla, el PH podría asegurar esa cantidad de votos e incluso superarla.

El Partido Humanista no es el único partido que decidió lanzarse en solitario a enfrentar a los gigantes electorales cual Don Quijote. Otros partidos mucho más radicales en sus ideas políticas han seguido ese camino. El partido Unión Patriótica (UP), integrado por sectores como el Partido Comunista Acción Proletaria (PC AP) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), inscribió una lista homónima en 12 distritos del país. Para los menos entendidos, este partido también levantó la candidatura presidencial de Eduardo Artés el año 2017.

Unión Patriótica no obtuvo ningún escaño en todos los cargos que se presentó en 2017, afirmaría que tampoco tendrán logros en esta oportunidad. El partido recibió cerca de 1.500 y 3.000 votos tanto en la elección de senadores como de consejeros regionales. Sólo se superaron en la elección de diputados, donde reunieron más de 6 mil votos gracias a la decena de candidatos que presentaron. Esto último podría replicarse y puede que logren captar al menos 5 mil votos.

Por otra parte, está el Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), conocidos por su suscripción a la IV Internacional y al trorskysmo, que inscribió una lista homónima presente en 9 distritos. Al igual que UP, es su segunda elección en la que participan. Su figura más importante es Antonio Páez, Secretario General del Sindicato de Starbucks, conocido por negarse a servir café a carabineros durante su jornada laboral.

El Partido de los Trabajadores Revolucionarios no ha debutado en el Distrito 7, pero auguramos que tendrá un alcance similar al logrado por Unión Patriótica. Probablemente se disputaran los mismos votos, ya que apuntan a un público similar. Aunque también es probable que este sector más radical haya aumentado tras la revuelta de octubre.

Se puede proyectar que las listas independientes y de izquierda radical concentrarán como mínimo 60 mil votos. El Partido Humanista al menos unos 10 mil votos y habría más de 10 mil votos nulo y en blanco. Quedando así, más de 300 mil votos para disputar entre la derecha y los grandes conglomerados de izquierda.

Los Gigantes de la Izquierda

La lista Apruebo Dignidad, está integrada por los partidos del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC). En esta lista, las figuras que más destacan son: el abogado constitucionalista Jaime Bassa, con 120 mil fans en Twitter y 40 mil en Instagram, y que ocupa un cupo de Convergencia Social. Otro candidato que asoma, es Luis Cuello, abogado, miembro del PC y apoyado por la organización La Gómez Organizada.

El año 2017, el FA recibió cerca de 65 mil votos en las elecciones de diputado, mientras que el PC recibió 12 mil. En la elección de senadores, el FA recibió 43 mil, mientras que el PC no se presentó. En la elección de Consejeros Regionales, el FA recibió casi 65 mil votos y el PC logró su máxima de 15 mil votos. Con estas cifras, podemos estimar que la base electoral de la lista Apruebo Dignidad oscila entre los 55 y 80 mil votos. Cifra que podría aumentar tras el estallido social y el arrastre que puedan tener sus candidatos.

Por otra parte, está la Lista del Apruebo del pacto Unidad Constituyente (ex Nueva Mayoría más el Partido Liberal), en la que las figuras que más destacan son: Pedro Cayuqueo, escritor y periodista mapuche, independiente con cupo del Partido Socialista; y Agustín Squella, abogado, académico, escritor, periodista y Premio Nacional de Humanidades 2009, independiente en cupo del Partido Liberal.

Los partidos que hoy conforman Unidad Constituyente, el año 2017 recibieron 80 mil votos en la elección de diputados, 90 mil votos en la elección de Cores, y hasta 110 mil votos en la elección de senadores. Por esto, tendrían un piso firme de unos 80 mil votos, pero probablemente, tras el estallido social, habrán perdido muchos de sus electores, que se han dirigido a sectores más radicales o progresistas. Pero esto lo podrían palear o incluso superar, con candidatos como Pedro Cayuqueo y Agustín Squella, alcanzando con facilidad los 90 mil votos.

Vamos por Chile

La lista Vamos por Chile, del pacto Chile Vamos, tiene candidatos fuertes. Quizás su figura principal es Jorge Arancibia Reyes, marino de larga carrera, polémico por su cercanía y apoyo al dictador Augusto Pinochet. Llegó a ser Comandante en Jefe de la Armada entre 1997 y 2001, y luego fue senador por la UDI durante 2002 y 2008, gracias a una elección donde obtuvo nada más que 136 mil votos a su favor.

Probablemente, Vamos Chile se llevará una poco más de una cuarta parte de los votos restantes. El año 2017, la derecha (UDI, RN, Evópoli, Amplitud), recibió más de 150 mil votos en la elección senatoria y 130 mil votos en la elección de diputados. Hay un abismo de casi 50 mil votos con los 94 mil votos que obtuvo el Rechazo. Esto no quiere decir que hubo un cambio radical en la intención de voto de sus electores. Recordemos que sectores de la derecha llamaron a votar Apruebo, y probablemente, hubo un sector de la derecha que se abstuvo de votar. Por tanto, sí logran reencantar a sus electores, o que éstos los eligan como “el mal menor”, se podría proyectar que la derecha obtendrá 100 mil votos como mínimo, siendo su techo los 120 mil votos.

Los Candidatos Indígenas

En la Isla de Rapa Nui hay cuatro candidatos indígenas inscritos. Estos se disputarán el único escaño reservado para pueblos indígenas en el Distrito 7. Este cupo en particular, está reservado para el pueblo rapanui, por tanto, los otros 7 escaños son los que están disponibles para los candidatos no indígenas ubicados en el Chile continental. Y según lo indicado por Servel, por los candidatos indígenas “sólo podrán votar las personas que tengan calidad indígena de dicho pueblo, acreditada en el Registro Nacional de Calidades Indígenas, de la Conadi; o en el Registro para la elección de comisionados de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua”.

Dos de los cuatro candidatos indígenas inscritos, son resultado de una primaria que se realizó en la isla, en la cual participaron poco más de 881 personas (un tercio de los que participaron en el Plebiscito de Octubre). La candidata más votada fue Tiare Aguilera Hey, abogada especializada en la Universidad de Wuhan, y que además, tiene un magíster y otros estudios en derecho ambiental, patrimonial, indígena y público. Recibió 246 votos. El segundo candidato es el bioquímico Alejandro Tamaru Huke, que recibió 162 votos en esa primaria.

Los otros dos candidatos inscritos en Servel son Pedro Fati Tepano, abogado y especialista en asuntos indígenas; y Rafael Tuki Tepano, Consejero representante del pueblo Rapa-Nui ante la CONADI 2016-2020.

Los Constituyentes

En la Tabla N°1 se plantea el escenario electoral más pesimista, con una derecha que logró reunir 120 mil votos, con los cuales se haría fácilmente de 3 escaños. Por otra parte, los independientes sin partido no tendrían ninguna representación.

Si la derecha obtiene el tercer escaño, estos tendrían una “sobrerepresentación” en el Distrito 7, ya que ocuparían un 42% de los cupos de en disputa en el distrito, habiendo obtenido sólo un 30% de los votos. Esto es uno los efectos cuestionables del nuevo modelo electoral D’Hondt. El propósito de este sistema, es beneficiar los pactos más votados, a las listas más grandes, pero esto en desmedro de candidaturas independientes o personalistas.

En la tabla N°2 se simula un escenario en el que los resultados electorales son menos favorables para la derecha, y en que la Lista del Pueblo lograría aunar más votos a su favor. Con esos cambios, los independientes sin conquistarían un escaño. Esta lista y la del Frente Amplio, superarían a la derecha por una leve diferencia.

Las candidaturas independientes tienen pocas y difíciles posibilidades de lograr representación en la Convención Constituyente. Sólo se podría lograr si un importante número de votos se redirigen a su favor. En consecuencia, la dispersión de votos en las listas más pequeñas beneficiaría a la lista de Chile Vamos. Sea cual sea el escenario, podemos dar por sentado que la derecha obtendrá al menos 2 escaños, y que personas como Jorge Arancibia serán los que participen en la redacción constitucional.

No se puede predecir con exactitud lo que ocurrirá ni cuáles serán los resultados electorales. Los resultados pueden sorprendernos como lo hizo el plebiscito de octubre. Esta proyección de resultados electorales se hace sabiendo la falibilidad del mismo ejercicio; su objetivo no es ser certero, sino, votar de forma estratégicas en base al escenario más realista. Estamos a pocas semanas de una votación histórica. Unos meses atrás alguien escribió que la Batalla Por el Distrito 7 sería una de las más interesantes de analizar. Pero en realidad, más que interesante, es vital. Si logramos que la derecha sólo obtenga 2 escaños en el distrito donde más se concentró el voto Rechazo de la región, tendremos permiso para celebrar esa noche del conteo. Si logran obtener tres, sabremos que hemos fracasado, y que tendremos un escenario más duro en el debate constitucional.